lunes, 28 de abril de 2014

AVES MIGRATORIAS EN EL ESTRECHO DE GIBRALTAR (Sergio y Jose Manuel)


CONCENTRACIONES DE AVES MIGRATORIAS EN EL ESTRECHO DE GIBRALTAR


Resumen

En la primavera de 2007 se inició el diseño del seguimiento a largo plazo de la migración prenupcial de las aves planeadoras en el estrecho de Gibraltar. Tras
una campaña de pruebas y estudios previos, los datos obtenidos en las primaveras de 2008 y 2009 nos muestran una información muy valiosa sobre aspectos aún desconocidos de esta migración, tales como fenología o patrón horario. Son 8 especies las especies de aves planeadoras que dominan la migración prenupcial de este grupo con más del 98% de los registros (milano negro Milvus migrans, abejero europeo Pernis apivorus, cigüeña blanca Ciconia ciconia, culebrera europea Circaetus gallicus, aguililla calzada Hieraetus pennatus, buitre leonado Gyps fulvus, cigüeña negra Ciconia nigray alimoche común Neophron pernocterus). Por otra parte, el observatorio de Cazalla, en la parte central del Estrecho, junto con el de Punta Carnero, en la parte oriental, se sitúan como los lugares idóneos para realizar el seguimiento de estas aves.

Abstract

In the spring of 2007 the design of long-term monitoring of the prenuptial migration of soaring birds in the Strait of Gibraltar began. after
a test campaign and previous studies , the data obtained in the springs of 2008 and 2009 show a very valuable information on this yet unknown aspects of migration, such as phenology pattern or schedule . There are 8 species of soaring birds species that dominate the spring migration of this group with more than 98 % of records ( black kite Milvus migrans , honey buzzard Pernis apivorus , white stork Ciconia ciconia , European Circaetus gallicus toed , Booted Hieraetus pennatus , Griffon Vulture Gyps fulvus , black stork Ciconia nigray common vulture Neophron pernocterus) . Moreover, Cazalla Observatory , in the central part of the Strait, together with the Punta Carnero, on the eastern side , are positioned as the ideal places to keep track of these birds.



Palabras clave

Migración primaveral, aves planeadoras, estrecho de Gibraltar, Programa Migres.



Introducción 


La importancia de la migración de aves a través del estrecho de Gibraltar es un fenómeno conocido en todo el mundo. Esta zona del sur de la Península Ibérica, debido a sus características geográficas y a su localización, se constituye en un enclave único para la observación de aves durante sus desplazamientos entre las zonas de cría y los cuarteles de invernada. Cada año varias decenas de millones de aves transitan por nuestra comarca con especies muy conocidas y estudiadas como las planeadoras (rapaces y cigüeñas) y los paseriformes y grupos afines (p.ej. silvidos, turdidos, golondrinas, fringílidos y vencejos). Sin embargo, se conoce comparativamente poco acerca del grupo de las aves marinas.



Objetivos

El objetivo general de este estudio es establecer un Programa de Seguimiento a largo plazo de la migración prenupcial de aves planeadoras. Dicho programa permitirá conocer de manera mucho más completa la evolución de las poblaciones de rapaces y cigüeñas de España y del resto de Europa occidental. En esta fase de diseño, los objetivos específicos que nos hemos planteamos son los siguientes:

Describir de forma preliminar los patrones fenológicos de las especies planeadoras durante la migración prenupcial a través del Estrecho de Gibraltar.

Analizar los patrones locales de migración (rutas de entrada, estrategias) durante el período prenupcial en función de factores meteorológicos, fenológicos,etc. Así mismo, desde el punto de vista metodológico, para conseguir los objetivos anteriores se pretende:

Establecer la eficiencia de distintos observatorios en la costa norte del Estrecho para el estudio de la migración primaveral.

Establecer el esfuerzo óptimo necesario para describir esta migración primaveral, principalmente, periodos muestreos y horarios.



Metodología

Los conteos se han realizado periódicamente desde 2 y 6 puestos de observación fijos de manera estandarizada y siguiendo un protocolo establecido. La distribución de observatorios consigue una amplia cobertura del frente de entrada de las aves planeadoras en la costa española del Estrecho:

I) Puerto de Bolonia; este observatorio, ubicado en el extremo occidental de la zona de entrada de las aves a la Península, controla desde la ensenada de Bolonia y Punta Paloma hasta Punta Camarinal.

II) Observatorio de Punta Paloma; desde este observatorio se controla la franja que va desde el sector occidental de la playa de los Lances hasta la Sierra de San Bartolomé.

III) Cortijo de el Pozuelo; este observatorio situado en la zona central de la playa de los Lances registra la entrada de aves por la playa, desde el municipio de Tarifa hasta la Torre de la Peña.

IV) Cerro de Cazalla, desde el cual se controlan aquellas aves que entran por el sector central, desde el cerro de Canteras, alrededores del pueblo de Tarifa, hasta la parte oriental de la playa de los Lances.

V) Molinos de La Hoya; la situación y altura de este observatorio hace que desde él se controlen todas aquellas aves que entran desde la zona al oeste del río Guadalmesí hasta la ensenada del Tolmo.

VI) Punta Carnero-Punta Secreta; ubicado muy cerca del faro de Punta Carnero en Algeciras, es el observatorio más al este desde los que se contó. Este observatorio registra todo el paso de aves que entra por la bahía de Algeciras por el este, hasta la Torre del Fraile por el oeste.



Resultados de los conteos



Durante el año 2008 se detectaron un total de 29 especies distintas, mientras que en 2009 se lograron identificar un total de 31. El número total de aves censadas fue algo superior en 2009 (113.664 aves) que en 2008 (94.054 aves), tabla 1 y 2. Destacan por las cifras censadas el milano negro Milvus migrans (42.488 en 2008 y 61.890 en 2009), el abejero europeo Pernis apivorus (17.042 en 2008 y 15.086 en 2009), la cigüeña blanca Ciconia ciconia (15.922 en 2008 y 10.406 en 2009), la culebrera europea Circaetus gallicus (9.907 en 2008 y 10.078 en 2009), el aguililla calzada Hieraetus pennatus (4.725 en 2008 y 9.147 en 2009), el buitre leonado Gyps fulvus (1.182 en 2008 y 3.264 en 2009), la cigüeña negra Ciconia nigra (507 en 2008 y 1.001 en 2009)) y el alimoche común Neophron pernocterus (497 en 2008 y 715 en 2009). Estas 8 especies supusieron en su conjunto el 98,1% del total de aves censadas, y son consideradas las especies más representativas, para que las que se ha llevado a cabo el resto de los análisis.



Las aves planeadoras


Las aves que migran por el área del Estrecho de Gibraltar proceden, en su mayoría, de sectores ubicados en la mitad occidental de Europa. A lo largo de ese gradiente latitudinal, que alcanzaría por el Norte la Península Escandinava, se asientan poblaciones de comportamiento migrador dispar. Algunas terminan su viaje en las costas atlánticas europeas, al abrigo de la rudeza ambiental del interior del continente y de los sectores más norteños. Pero muchas más optan por continuar su viaje hacia el Sur. En unos casos hasta alcanzar los sectores más térmicos de la Península Ibérica, y del Magreb. En otros, hasta llegar al África transahariana. El Estrecho de Gibraltar ocupa, por lo tanto, una situación estratégica en todos estos trasiegos. Las aves terrestres, que tienden a evitar largas singladuras marinas, terminan por ser arrumbadas hacia la Península Ibérica por el propio trazado de las costas de Europa, un Continente al que algunos ven como una cuña terrestre orientada hacia África. La Península se convierte así en el gran trampolín de su salto hacia el Magreb. De hecho, muchos migrantes nocturnos, que vuelan a grandes alturas y en frente amplio, se lanzan al océano, camino de África, desde la mitad occidental ibérica (Bernis 1.962, Hilgerloh 1.988). Para ellos, el Estrecho parece ser un accidente irrelevante. Pero los migrantes diurnos, más reacios a penetrar en el mar, se dejan desviar por las costas ibéricas desde las que pueden decidirse a cruzar hacia el Norte de África en un goteo casi imperceptible. Desde esta perspectiva, el lado septentrional del Estrecho de Gibraltar es el extremo final del gran embudo ibérico en el que confluyen muchos de los migrantes interceptados por las costas atlánticas y mediterráneas. El interminable rosario de golondrinas, alondras, lavanderas o jilgueros que costean por las playas de La Atunara o de Los Lances una mañana de otoño es el destilado último de este gran proceso de captación de aves (algo similar, pero en sentido inverso, ocurre en el lado meridional del Estrecho durante el paso prenupcial). Pero el Estrecho de Gibraltar tiene un papel mucho más importante en la migración de las aves planeadoras durante ambos pasos. Las cigüeñas, milanos, buitres, abejeros, aguilillas calzadas o culebreras viajan aprovechando las térmicas, esos flujos de aire caliente que ascienden desde el suelo recalentado por el sol. Éstas las elevan a grandes alturas desde las que se deslizan en vuelos ya arrumbadoshacia su destino. Mediante este sistema de navegación, son capaces de recorrer grandes distancias con costos energéticos mínimos. De hecho, muchas de estas aves no suelen ser capaces de aguantar largos períodos en vuelo batido. Como las térmicas se forman sobre tierra (el agua del mar absorbe la radiación y no calienta el aire), se ven obligadas a no abandonar la línea de costa. Esto les lleva a concentrarse en aquellos estrechos desde los que, previa ascensión a favor de una térmica, puedan lanzarse en planeo descendente hasta la otra orilla (Bernis 1.980). Por esta razón, el Estrecho de Gibraltar es, junto con los estrechos de Messina y el Bosforo, uno de los pasos obligados de cientos de miles de aves planeadoras en sus trasiegos hacia África (Bernis 1.980, Finlayson 1.992). Y ésta es la causa de su enorme importancia estratégica en el campo de la conservación de este grupo de especies y de la oportunidad que brinda a los interesados por ver el impresionante espectáculo de su migración. En cualquier observatorio del Estrecho es posible observar miles de individuos de estas especies tantos más en cuanto mayores sean sus poblaciones junto con una representación menor de otras aves que, como los halcones, cernícalos o aguiluchos, no están limitadas en sus movimientos por las especializadas técnicas de navegación de las grandes planeadoras.


Las aves marinas




Para este grupo de especies, el estrecho de Gibraltar, de sólo 14 Km. en el punto más próximo entre las costas españolas y marroquíes, es la única conexión natural entre Mar Mediterráneo y el Océano atlántico, y si tenemos en cuenta que la mayor parte de las aves marinas evitan realizar sus migraciones sobre la tierra, esta zona constituye la principal vía de migración para las especies de aves marinas que utilizan el Mar Mediterráneo en alguna fase de su ciclo vital. Algunas de estas especies crían en el Mediterráneo y pasan el invierno en el Atlántico, otras se reproducen en el Atlántico norte e invernan en el Mediterráneo y un tercer grupo que utiliza el Mediterráneo como lugar de refugio durante sus desplazamientos norte-sur en el Atlántico especialmente en condiciones meteorológicas adversas. La riqueza de especies de aves marinas en el estrecho de Gibraltar es bastante importante. Existen citas de aproximadamente 100 especies de aves marinas, de las cuales el 50% pueden observarse de forma más o menos habitual en esta área, mientras que el 18 % pueden considerarse rarezas a nivel local. Entre las más abundantes destacan la pardela cenicienta Calonectris diomedea, el alcatraz atlántico Morus bassanus, la pardela balear Puffinus mauretanicus, el frailecillo atlántico Fratercula arctica, el alca común Alca torda y el charrán patinegro Sterna sandvicensis. Además, se pueden observar rarezas como el charrán bengalí Sterna bengalensis. Desde el punto de vista de la conservación, las aves marinas constituyen unos excelentes bioindicadores de la salud de nuestros mares y muchas de estas aves se encuentren en un serio estado de amenaza. Entre las aves marinas que utilizan el Estrecho encontramos la pardela balear Puffinus mauretanicus, el fumarel común Chlidonias niger o la gaviota de audouin Larus audouinii, especies incluidas en las directivas nacionales e internacionales y consideradas como prioritarias en conservación.


Proyecto Migres


- El Programa Migres es un proyecto de seguimiento de fauna y de voluntariado ambiental de la Consejería de Medio Ambiente de la Junta de
Andalucía. El objetivo del programa es el seguimiento científico a largo
plazo de las poblaciones de aves migratorias que pasan por el estrecho de
Gibraltar. En el presente artículo se detallan los principales resultados de
las distintas campañas de seguimiento realizadas durante 2009 en el marco
del Programa Migres, correspondientes a la migración otoñal de aves planeadoras y el seguimiento de aves marinas (ciclo anual, migración otoñal
y migración postnupcial de la pardela balear).

A lo largo del año 2009 se han desarrollado las siguientes campañas de seguimiento de aves en el contexto del programa Migres:

- Aves planeadoras (cigüeñas y rapaces)

Seguimiento intensivo de la migración prenupcial.
Seguimiento intensivo de la migración postnupcial.

- Aves Marinas

Seguimiento de la migración anual.
Seguimiento intensivo de la migración postnupcial.
Seguimiento intensivo de la migración postunpcial de la pardela balear (Puffinus mauretanicus).

- Aves Paseriformes

Seguimiento de la migración diurna prenupcial y postnupcial.
Seguimiento anual de la migración nocturna mediante la observación del disco.

Resultados Generales

Utilizando como índice el número de aves volando hacia el sur (Programa Migres 2009), durante la campaña 2009 se han contabilizado desde el
observatorio de Algarrobo un total de 97.782 aves, desde Cazalla 184.296 aves, 104.296 en Facinas y 174.263 en el observatorio Tráfico. Este número de
aves corresponden a un total de 30 especies de aves diferentes. Considerando como referencia los datos acumulados de Algarrobo y Cazalla (Algarrobo y Facinas para el caso de la cigüeña blanca) las especies más abundantes fueron el milano negro Milvus migrans (108.578 aves; 37,52% del total), cigüeña blanca Ciconia ciconia (62.994 aves; 21,77%), abejero europeo Pernis apivorus (57.169 aves; 19,75%), aguililla calzada Aquila pennata (33.439 aves; 11,84%) y culebrera europea Circaetus gallicus 17.862 aves; 6,17%). Estas cinco especies suman más del 96% de todas las observaciones del Programa Migres. Otras especies como la cigüeña negra Ciconia nigra (1,00%), alimoche común
Neophron pernocterus (0,86%) y gavilán común Accipiter nissus (0,69%) superan los 1.000 avistamientos de aves volando con componente sur.
Con respecto al número de aves que se anotaron como iniciando el cruce hacia África, vemos como el patrón de aves cruzando es prácticamente igual al de aves volando hacia el sur.



Trabajo realizado por: Sergio Vela y Jose Manuel Marchena.

1 comentario:

  1. MUCHAS GRACIAS POR ELABORAR ESTE BLOG, MUY ÚTIL PARA LOS AMANTES DE LAS AVES.

    ResponderEliminar