lunes, 28 de abril de 2014

Paso de las tortugas por el estrecho de gibraltar ( Alberto Botejara y Jose Suárez)


Paso de la tortuga boba por el estrecho de Gibraltar.

Por el estrecho de Gibraltar pasan diferentes tipos de tortugas : la tortuga Boba, la tortuga Laud, tortuga Verde y la tortuga Carey.
La tortuga boba está activa durante todo el año en el litoral español. Aunque suele ser más frecuente su avistamiento en los meses cálidos, hay observaciones durante todo el año en diferentes zonas. La actividad de búsqueda y captura del alimento parece ser fundamentalmente diurna como se comprueba al analizar el momento del día en que son capturadas accidentalmente por palangreros en el Mediterráneo.

BIOLOGIA
En el agua, las tortugas son capaces de mantener la temperatura corporal ligeramente por encima de la temperatura del agua mientras nadan o reposan, calor que parece ser adquirido por la actividad natatoria. La flotación o natación cerca de la superficie en días soleados también podría contribuir a mantener temperaturas corporales más altas que las del agua. A pesar de ello, es frecuente encontrar tortugas con hipotermia en épocas muy frías o de cambios ambientales bruscos, o bien en tortugas que se desplazan a latitudes de aguas frías. La alimentación consiste de peces, moluscos, crustáceos y otros invertebrados, también come plantas acuáticas. Las hembras salen a la arena para desovar. La puesta puede contar con 100 huevos, lo suelen poner en la playa en la que nacieron suelen nacer en el Golfo de México.

Comportamiento
La selección de zonas de alimentación no parece realizarse al azar pues en Canarias la frecuencia de tortugas americanas de latitudes bajas (México) es mayor que en Andalucía o zonas de alimentación a latitudes mayores. Asimismo, la distribución de tortugas de diferentes origenes en el Mediteraneo tampoco es al azar encontrandose una segregación casi total entre tortugas de origen atlántico y tortugas de origen mediterráneo. Esta segregación se corresponde con las características diferentes de salinidad de los dos diferentes tipos de agua presentes en la zona por lo que es probable que haya una cierta selección de hábitat además de la existencia de barreras parciales a la dispersión. Una de las barreras más importantes de la zona son las corrientes del estrecho de Gibraltar, que imposibilitan la salida de los individuos hasta que alcanzan una talla suficiente para poder luchar contra estas corrientes.


Movimientos

La tortuga boba realiza grandes desplazamientos oceánicos. Los neonatos tras su emergencia se desplazan rápidamente al mar y nadarán activamente desde la playa de nacimiento a mar abierto en pocos días. Se inicia un periodo de dispersión muy poco conocido en el que parece que las tortuguitas se asocian con masas de algas o sargazos u otro tipo de material flotante donde pueden encontrar alimento y refugio. Durante esta etapa inicial de vida oceánica pueden dispersarse miles de kilómetros de forma pasiva siguiendo las corrientes dominantes. En el Atlántico tortugas nacidas en la costa de longitud del espaldar inician una etapa de vida nerítica en zonas de alimentación próximas a plataformas continentales. Muchas de estas tortugas americanas junto con tortugas africanas son encontradas en el entorno marino de las Islas Canarias donde pueden permanecer durante varios años.
Muchos otros juveniles americanos y africanos atraviesan el Estrecho de Gibraltar donde se mezclan con tortugas nacidas en el Mediterráneo oriental. El estrecho de Gibraltar se comporta como una barrera asimétrica para los desplazamientos de las tortugas bobas. Tortugas juveniles nacidas en el Mediterráneo deben esperar a alcanzar tamaños mínimos de unos para salir al Atlántico, mientras que tortugas atlánticas cruzan el estrecho de Gibraltar pasivamente a favor de la corriente y no pueden volver a salir hasta que alcanzan tamaños similares.
En el Mediterráneo las tortugas más pequeñas parecen desplazarse de forma pasiva asociadas a los patrones de corrientes oceánicas. Las zonas más frecuentes de dispersión se las tortugas serían el mar de Alborán y la cuenca argelina. En estas zonas los desplazamientos de las tortugas estarían estrechamente asociados con de diámetro y que alcanzan más de de profundidad . Realizando censos aéreos y equipando a tortugas juveniles con emisores por satélite se ha comprobado que en el Mediterráneo occidental los juveniles más grandes realizan sus movimientos combinando tanto desplazamientos pasivos siguiendo corrientes dominantes como nadando activamente y seleccionando los destinos preferidos.
Al acercarse su maduración sexual las tortugas de cada origen se separan y retornan con gran fidelidad a anidar a su zona de nacimiento. Estos desplazamientos podrían coincidir con la transición entre los estados oceánico y nerítico. Se darían por tanto muchos casos de migración transatlántica de tortugas bobas de origen americano que se han alimentado en el litoral español (tanto mediterráneo como atlántico) durante varios años, como evidencia las rutas identificadas por telemetría por satélite de dos tortugas bobas de unos de longitud rehabilitadas y liberadas en el litoral de Cádiz . Estas tortugas nadaron de forma bastante directa en dirección a las Bahamas y la costa este de USA.
Desplazamientos transatlánticos se han confirmado tras la recaptura de tortugas marcadas en el litoral español en lugares de destino como Florida, Nicaragua o Cuba. En las Baleares los pescadores sugieren que las tortugas son más abundantes en el verano. Usando datos de frecuencias de varamientos en playas o capturas en barcos de pesca se ha sugerido que las tortugas bobas juveniles en el Mediterráneo occidental realizan migraciones hacia el sur en otoño y volverían a las Baleares en primavera por razones climatológicas. Sin embargo, algunos estudios no han observado estacionalidad en los desplazamientos de las tortugas, y censos aéreos muestran que siguen siendo abundantes en el invierno en Baleares. El aumento de observaciones de tortugas varadas o asociadas a artes de pesca podría estar relacionado con un aumento de las actividades pesqueras en esa época del año.
Entre periodos de anidación estivales los adultos suelen realizar migraciones periódicas a zonas de alimentación diferentes a las zonas visitadas en su etapa juvenil. Hembras anidantes en Cabo Verde se han desplazado más de a zonas próximas al continente africano para alimentarse entre dos periodos reproductores. El litoral español no parece ser una zona relevante de migración reproductora de tortugas bobas adultas.







Tortuga Boba (Caretta caretta)












Tortuga Laud ( Dermochelys Coriacea)












Tortuga verde ( Chelonia Mydas )












Tortuga Carey (Eretmochelys imbricata)











Video relacionado




Resumen del trabajo en Inglés

The strait of Gibraltar is a very important step for the tortoises, which it serves as step of transition between the different seas, between the species that happen for the strait the Loggerhead turtle abounds with 90 %. A small percentage corresponds to other species.

No hay comentarios:

Publicar un comentario