domingo, 20 de abril de 2014

LOS CETÁCEOS EN EL ESTRECHO (Álvaro Rubio, Marcos Campos, Germán Ramírez)

EL PASO DE LOS CETÁCEOS POR EL ESTRECHO DE GIBRALTAR
 Trabajo de Germán Ramírez Lerate, Álvaro Rubio y Marcos Campos




1. RESUMEN DEL TRABAJO

EN ESPAÑOL

Este breve trabajo trata sobre las distintas especies de cetáceos que habitan en el Estrecho de Gibraltar y sus características principales; y, además sobre las distintas causas por las que llevan a cabo su paso por el estrecho, aunque algunas de estas especies habitan allí todo el año.

IN ENGLISH

This brief document speaks about the different species of cetaceans that inhabit the Strait of Gibraltar and their main features. It also speaks about the different causes of their pass by the strait, although there are many species who live there all the year.

EN FRANÇAIS

Ce bref article présente les différentes espèces de cétacés qui peuplent le détroit de Gibraltar et ses principales caractéristiques; et aussi sur les différentes causes de la tenue de son passage dans le détroit, bien que certaines de ces espèces y vivent toute l'année.




2. ESPECIES DEL ESTRECHO

Gracias a las características especiales del Estrecho, el ecosistema marino de estas aguas posee una gran biodiversidad, lo que permite la existencia de hasta 6 especies de cetáceos durante todo el año o gran parte de él.


Debido a las fuertes corrientes de entrada y salida de agua entre el Mediterráneo y el Atlántico, se producen afloramientos de materia orgánica del fondo marino, quedando así disponible para ser utilizada por los seres vivos, principalmente las algas y el plancton. Esto propicia un gran desarrollo del plancton, primer eslabón de la cadena trófica marina, permitiendo la existencia de una gran diversidad en especies de peces, calamares y crustáceos. Debido a que los cetáceos se alimentan principalmente de estas especies, pueden obtener suficiente alimento para criar a sus familias durante todo el año. Gracias a este fenómeno, y a pesar del intenso tráfico marítimo que transita por estas aguas, el Estrecho de Gibraltar representa unos de los 4 lugares en el mundo donde se pueden observar mayor número de especies de cetáceos. Con un 97% de éxito, podemos garantizar el avistamiento de al menos una de las 4 especies residentes, lo cual representa un porcentaje muy alto, sobre todo si lo comparamos con otros lugares punteros en avistamiento de cetáceos en el mundo.
Las especies residentes, habituales en el Estrecho de Gibraltar, son las siguientes:



DELFÍN MULAR 

El delfín mular o delfín "nariz de botella" (Tursiops truncatus) es una especie de cetáceo odontoceto de la familia Delphinidae. De las más de 30 especies de delfines que existen, es la más común y más conocida de la familia. Ello se debe a que con frecuencia se tiene en cautiverio, pues su naturaleza sociable y su inteligencia lo convierten en la estrella de muchos espectáculos.



DELFÍN LISTADO

El delfín listado (Stenella coeruleoalba) es una especie de cetáceo odontoceto de la familia Delphinidae. Ha sido ampliamente estudiado ya que se encuentra en aguas de zonas templadas y tropicales de todo el mundo. Es, con mucha diferencia, el cetáceo más frecuente en el Mediterráneo occidental. Sus varamientos representan más de un 60% del total de los que se producen en las costas del Mediterráneo noroccidental. Se trata de un pequeño delfín que normalmente no supera los 220 cm de longitud máxima. Aparentemente, no hay dimorfismo sexual en el tamaño.



DELFÍN COMÚN

El delfín común oceánico o de aletas cortas (Delphinus delphis) es una especie de cetáceo odontoceto de la familia Delphinidae propia de aguas tropicales y subtropicales. Hasta la década de 1990, se creía que era la única especie de este género.
Es un delfín delgado, con un hocico más corto que el delfín común costero (Delphinus capensis), tiene su zona dorsal con tonalidad gris oscura y zona ventral blanca; lateralmente presenta zonas de color gris claro, desde la cabeza a la cola. Mide hasta 2,4 m de longitud, pesando hasta los 110 kg.



CALDERÓN COMÚN

El calderón común o ballena piloto de aleta larga (Globicephala melas) es una especie de cetáceo odontoceto de la familia Delphinidae. Junto al calderón tropical o de ala corta (Globicephala macrorhynchus) integran el género Globicephala. Es uno de los delfínidos más grandes del Mediterráneo, pero es más abundante en el Atlántico, muy fácil de reconocer por su coloración negra con una única mancha ventral blanca en forma de ancla y la característica cabeza globosa que explica la denominación con la que se le conoce popularmente. Este cetáceo presenta un fuerte dimorfismo sexual: los machos son considerablemente más grandes y robustos que las hembras, ya que llegan a superar los 6 metros de tamaño y las 2 toneladas y media de peso, mientras que las hembras no suelen exceder los 4 metros y 1 tonelada.



ORCA

Es el delfín de mayor tamaño, llamada también Orcinus Orca. Los machos alcanzan casi 10 m y tienen una aleta dorsal alta (hasta 1,8 m). La orca es un nadador veloz (aprox. 55 Km/h), pero no es tan ágil como su presa favorita, el atún. Por eso en Tarifa secuestra el atún de los anzuelos de los pescadores a la piedra. Suele encontrarse en el Estrecho de Gibraltar durante los meses de julio y agosto. Su cuerpo es predominantemente negro, con un dibujo blanco en la parte ventral; tiene manchas oculares blancas detrás de los ojos; una aleta dorsal y una mancha detrás de esta aleta. También presenta aletas pectorales grandes en forma de remo redondeado.



CACHALOTE

Es el más grande de los odontocetos, los machos alcanzan los 18 m de tamaño y 50 toneladas de peso. Su nombre científico es Physeter macrocephalus  Además es el mejor buceador entre los mamíferos marinos: es capaz de realizar inmersiones superiores a una hora a profundidades de 1200 metros. Allí vive su presa principal: el calamar gigante de hasta 14 m de longitud. Se encuentra todo el año en el Estrecho.
Su cuerpo tiene color gris o marrón oscuro; su cabeza es un tercio de la longitud total del animal; el espiráculo se halla normalmente en el lado izquierdo de la cabeza; el soplo se emite hacia la izquierda y adelante; tiene una joroba en el pedúnculo caudal en lugar de aleta dorsal; la aleta caudal es muy ancha y marcada, y prefiere las aguas profundas.



RORCUAL COMÚN

Es el segundo cetáceo más grande después de la ballena azul. Cubre distancias de aprox. 300 Km. al día mientras migra a velocidades de hasta 37 Km./h. Los aprox. 90 rorcuales que migran entre Mediterráneo y Atlántico son capaces de atravesar el Estrecho de Gibraltar en una hora. En el Mar Mediterráneo viven otros 3400 rorcuales comunes, que no salen al Atlántico. Pueden verse todo el año en el Estrecho, pero son poco frecuentes.
Presenta el dorso gris oscuro o marrón; el vientre, el lado inferior de las aletas pectorales y caudal y el lado derecho de la mandíbula inferior blancos; tiene frecuentemente un dibujo claro y en ángulo detrás de la cabeza; tiene la aleta dorsal pequeña en forma de hoz y el soplo es angosto y vertical de hasta 6 metros.



TAMAÑOS RELATIVOS DE LOS CETÁCEOS EN EL ESTRECHO

  

3. CAUSAS DE LA PRESENCIA DE CETÁCEOS

Las condiciones oceanográficas y meteorológicas del Estrecho de Gibraltar favorecen la presencia de estos cetáceos.
La importancia del estrecho de Gibraltar no solamente radica en su privilegiada situación geográfica, uniendo dos continentes y separando dos mares, o en su intenso tráfico marítimo a nivel internacional con grandes barcos que cruzan el estrecho de un océano a otro, radica también en la riqueza de sus aguas.

En la zona se produce el encuentro de diferentes masas de aguas, las frías aguas atlánticas con las cálidas y densas aguas mediterráneas. Además, el estrecho de Gibraltar se caracteriza por la presencia predominante de fuertes vientos de levante y de poniente, influyendo en sus aguas y en la tierra. Estas condiciones oceanográficas y meteorológicas favorecen la formación de un rico ecosistema gracias a la abundancia del plancton, base de la cadena alimenticia de los seres que habitan el medio marino.


4. BIBLIOGRAFÍA

-www.firmm.org
-duendeandotv.es
-wikipedia.es
-google imágenes
  

 



 

No hay comentarios:

Publicar un comentario