domingo, 27 de abril de 2014

Migración de los atunes (Josè Septién , Plácido Gomez)


Migraciones De Los Atunes


Índice:
1. Resumen (español/ingles)
2.Características generales
3. Viajes cíclicos
4. Freza y retorno
5. El atún rojo
    5.1 ¿Donde habita el atún rojo ?
    5.2 ¿Por que migra el atún rojo?
    5.3 ¿Como puede viajar distancias tan largas ?
    5.4 ¿Que edad puede alcanzar?
    5.5 ¿Que tamaño puede llegar a tener un atún rojo?
    5.6 ¿Como se reproduce?
    5.7 ¿En que época se da la reproducción?
    5.8 ¿De que se alimentan?
    5.9 ¿ Por que están en peligro?
 6.Bibliografía

                                     1.Resumen: Español

*Este texto trata sobre los diferentes aspectos del atún, dándole más importancia a la emigración. Aparte de los aspectos del atún en general, también informa sobre las características del atún rojo

                                      1.Resumen: Ingles
*This text discusses the different aspects of the tuna, giving more importance to emigration. Besides the aspects of tuna in general also reports on the characteristics of the bluefin tuna



                                                          2.Características


Los atunes son peces oceánicos epipelágicos o, incluso mejor dicho epimesopelágicos, que se mueven en grandes o pequeños grupos por una banda de temperatura siempre superior a los 10ªC y que producen al menos 2 migraciones anuales, la reproductiva y la trófica. El número de huevos de cada puesta no es conocido, pero sí su tamaño, que oscila entre 1 y 1,2 mm. Las larvas eclosionan a los 2 días, continuando su vida pelágica creciendo hasta los 4 mm de talla. La maduración de los alevines dura al menos todo un año, hasta que los ejemplares jóvenes de 1 a 3 años emigran saliendo del Mediterráneo hasta las aguas del sur de Inglaterra. Después de la freza, los hambrientos adultos parten inmediatamente en busca de alimento hacia las costas de Noruega y no abandonan el norte de Europa hasta agosto - septiembre, cuando ya se encuentran en las inmediaciones de las Azores.
Los atunes son depredadores de los peces gregarios de alta mar que con ayuda de los peines branquiales tamizan los alevines de Sardina, Anchoa y Arenque. Grandes grupos de túnidos baten furiosamente el mar para comer en superficie y también, en ocasiones, se sumergen a cierta profundidad alimentándose de Brótolas y Gallinetas. Estos depredadores necesitan comer mucho en su periodo inter-reproductór, así un ejemplar de 2 metros necesita comer 60 kg diarios, para lo que recorrerá si es preciso, 100 km para satisfacer su apetito.






3.VIAJES CÍCLICOS


Un ciclo migratorio se caracteriza por un desplazamiento constante, influenciado por los cambios estacionáles, la puesta en funcionamiento de todos estos detalles influirá positivamente en cualquier estrategia de pesca que nos propongamos. El conocimiento de la biología de una determinada especie y las posibilidades reproductivas nos informarán sobre la posibilidad de regeneración de los stocks.

La migración es 1 fenómeno de desplazamiento que da lugar a un cambio de hábitat ,que obedece a la necesidad de satisfacción de determinadas exigencias biológicas destinadas, en último término y como objetivo prioritario, a la conservación de la especie. Dejando de lado a las aves, en ningún otro caso los movimientos migratorios se dan con características tan especiales, por su magnitud y las dificultades que entraña el comprender sus mecanismos, como en los desplazamientos de los peces.
Los atunes viven durante el invierno en aguas atlánticas, en zonas de determinada temperatura, ya que son peces estenotérmos, es decir, que no soportan grandes cambios de temperatura. Como es natural, la repartición de estos varia en función de los cambios externos.


                                             4.FREZA Y RETORNO

La corriente de salida del Mediterráneo, con su aguas más calientes, actua como llamada .Llegado el mes de marzo y, dependiendo de las variaciones de la temperatura del agua, comienza a acelerarse su ciclo vital y se inicia la elaboración de los productos sexuales, próxima la época de la puesta.
La actividad general se incrementa y el Atún necesita aguas más calientes para vivir su nueva etapa. Esta temperatura deseada se halla en el golfo de Cádiz donde, atraídos por su valor térmico, un número elevadísimo de ejemplares se reúnen en esta zona, dando lugar a las llamadas "concentraciones genésicas" y al inicio del viaje nupcial.


Durante esta etapa, dominados por el instinto de reproducción, los Atunes no tienen otra preocupación que la de alcanzar su lugar de puesta. Sin embargo, así como otros peces cuando inician su emigración de puesta dejan de alimentarse totalmente, no ocurre así con el Atún, que sigue comiendo aunque no se desvía de su camino y sólo ingiere lo que encuentra en su ruta determinada. Es lo que se conoce por "emigración del derecho".
Llegados a su lugar de puesta, que se caracteriza por una temperatura elevada y escasa salinidad, los Atunes se disponen para la reproducción. Las dos orillas del golfo de Cádiz, Barbate y la costa marroquí para los atunes atlánticos, y las costas de Baleares, Sicilia, Cerdeña y Túnez para los mediterráneos, quedan sembradas de huevas de forma paulatina, ya que los productos sexuales no maduran todos al mismo tiempo.

En este link muestra el vídeo 

Esta puesta se inicia por el mes de junio. En este corto período de tiempo dejan de alimentarse de forma absoluta, perdiendo hasta el 35% de su peso original. Una vez terminado este proceso, los túnidos se dispersan y vuelven de nuevo al océano libre, apartándose de las costas y produciendo la llamada "emigración del revés".
El desplazamiento de retorno se extiende desde mediados de junio hasta julio y agosto para los más rezagados. El comportamiento es muy diferente; si bien los que van de ida pueden aceptar un engaño en su camino, los que emprenden la vuelta se dispersan y buscan el alimento allí donde pudiera estar, atacando cualquier engaño apetitoso e ingiriendo con voracidad para recuperar fuerzas.





                                          5. EL ATÚN ROJO


                  5.1.¿Dónde habita el atún rojo?

El atún rojo vive principalmente en el ecosistema pelágico del Atlántico Norte y sus mares adyacentes, sobre todo en el mar Mediterráneo. Geográficamente, su población se distribuye por todo el océano Atlántico Norte, por encima del ecuador hasta Noruega y desde el Mediterráneo occidental hasta México. A diferencia de otras especies de atún, ésta es la única que vive permanentemente en las aguas templadas del Atlántico.
Existen  dos poblaciones o stocks independientes de atún rojo: una población menor de la zona occidental del Atlántico que desova en el golfo de México y un stock mayor de la zona oriental del Atlántico, distribuido en el Atlántico Este, el Mediterráneo y, en el pasado, el mar Negro, con el mar Mediterráneo como zona de desove.
Además, parece que el atún rojo presenta una conducta de retorno al lugar de nacimiento fidelidad a la zona de reproduccióntanto en el mar Mediterráneo como en el golfo de México, lo que implica que los especimenes adultos y jóvenes de ambas poblaciones se alimenten juntas, en particular frente a la costa de Norteamérica y en el Atlántico Central. 

                           5.2.¿Por qué migra el atún rojo?

Los estudios de marcado electrónico han demostrado que el atún rojo es una especie altamente migratoria que realiza dos tipos de migración durante su vida: una migración trófica para buscar alimento y otra migración reproductiva para desovar.
Cuando empieza la época de reproducción, los adultos siempre vuelven a las aguas donde nacieron. Por lo tanto, los adultos nacidos en el golfo de México migran a esta zona en primavera para desovar en abril-mayo, mientras que los adultos nacidos en el mar Mediterráneo vuelven allí cuando alcanzan su madurez, a finales de primavera, para desovar en junio-julio en las zonas occidentales y centrales.

Atún rojo (Thunnus thynnus) 5 .3 ¿Cómo puede viajar distancias tan largas?

El atún rojo tiene particularmente bien desarrollado el sistema circulatorio, lo que lo convierte en un pez de sangre caliente y en un rápido nadador (72,5 km/hora), con una enorme capacidad de migración.
Como otras especies de atunes y tiburones, el atún rojo atlántico es un depredador pelágico que debe nadar continuamente para ventilarse y generar suficiente calor para mantener los órganos vitales y elevar la temperatura corporal por encima de la temperatura del agua. La compleja estructura de su sistema circulatorio le permite minimizar la pérdida de calor y mantener la temperatura corporal interna por encima de la del agua del mar. Gracias a su capacidad endotérmica, puede soportar temperaturas frías (3°C) y cálidas (hasta 30°C).

                   5.4.¿Qué edad puede alcanzar?

El atún rojo atlántico es una especie longeva y de crecimiento lento. Según los datos obtenidos, la longevidad de la población oriental del atún rojo se ha estimado en 20 años aproximadamente, mientras que la longevidad de los especimenes de la población occidental se ha estimado en 32 años según los rastros de radiocarbono.

     5.5.¿Qué tamaño puede llegar a tener un atún rojo?

Los especimenes adultos de atún rojo pueden superar los 3 m de longitud,lo que los convierte en la mayor especie de atún y en uno de los mayores teleósteos, y pesan 250 kg de media, aunque algunos pueden llegar a hasta los 900 kg.

                 5.6.¿Cómo se reproduce?

Varios estudios han demostrado que el atún rojo llega a la madurez a la edad de 4-5 años en el Atlántico Este y en el Mediterraneo mientras que los especímenes de la población del Atlántico Oeste alcanzan la madurez sexual aproximadamente a los 8 años La diferencia en la edad a la que llegan a la madurez las poblaciones oriental y occidental en el Atlántico Norte puede respaldar la hipótesis de poblaciones diferenciadas
Como la mayoría de peces, la producción de huevos parece depender de la edad (o del tamaño); por ello, una hembra de 5 años puede producir una media de cinco millones de huevos (de ~1 mm) al año, mientras que las hembras de 15-20 años pueden llevar hasta 45 millones de huevos. La eclosión ocurre sin cuidados parentales tras un período de incubación de 2 días.
las larvas de atún rojo (3-4 mm) son generalmente pelágicas y pueden encontrarse en aguas superficiales por todo el mar Mediterráneo, con mayores concentraciones en zonas donde hay giros y frentes, en particular a finales de verano. Las larvas crecen 1 mm al día hasta llegar a un peso de 40-80 kg y se separan en bancos según el tamaño.
Estas larvas de atún rojo se encuentran en su mayoría en aguas superficiales con una temperatura de 24 a 25ºC, en zonas de mezcla de las masas de agua del Atlántico y del Mediterráneo.

          5.7.¿En qué época se da la reproducción?

En el Mediterráneo el atún rojo desova durante los meses de mayo y agosto con picos de desove, dependiendo de las condiciones climatológicas y oceanográficas, durante los meses de junio y julio. 

               5.8.¿De qué se alimentan?

Los especimenes jóvenes y adultos de atún rojo son grandes depredadores y animales oportunistas en cuanto a su alimentación. Su dieta puede incluir varias especies de teleósteos, invertebrados como medusas y salpas, así como especies demersales y sésiles como pulpos, cangrejos y esponjas, aunque se han visto grandes diferencias en las zonas de estudio.
En general, los especimenes jóvenes se alimentan de crustáceos, peces y cefalópodos, mientras que los adultos se alimentan de peces como el arenque (Clupea arengus), la anchoa (Engraulis encrasicolus), el lanzón (Ammodytes spp.), la sardina (Sardina pilchardus), el espadín (Sprattus sprattus), la anjova (Pomatomus saltatrix) y la caballa (Scomber scombrus). Entre los contenidos de los estómagos de atún rojo analizados, se han encontrado tres especies predominantes: el arenque del Atlántico y el lanzón en el Atlántico Oeste26 o la anchoa en el Atlántico Este y el Mediterráneo.

Atún rojo (Thunnus thynnus)5.9 ¿Por qué están en peligro?

La condición de súper predador de esta especie y en consecuencia su lento crecimiento hacen que sea una especie vulnerable a la sobreexplotación. Actualmente, el stock atlántico ha sido llevado a una situación de riesgo, debido sobre todo a la presión pesquera que ha ejercido el cerco industrial sobre esta especie, vinculado también a las jaulas de engorde. La pesca de individuos por debajo de su talla biológica de reproducción y en las zonas reproductivas es frecuente en la mayoría de las pesquerías mediterráneas y tiene un claro impacto negativo, ha mermado el stock de ejemplares reproductores y ha provocado un descenso en la talla de los grandes atunes, lo que compromete el futuro del gran atún rojo del Atlántico.
Pero además, la escasas reservas marinas existentes dejan la puerta abierta para la destrucción directa de habitas esenciales para la reproducción y una explotación descontrolada y con demasiada frecuencia ilegal sobre la especie. Actualmente, la situación de este stock es alarmante, ya que se ha estimado que su biomasa está situada por debajo del 15% de cómo se encontraba antes de ser explotado. En consecuencia, además del estricto control pesquero se hace necesario la declaración de reservas marinas sus zonas de reproducción y la protección de la especie en sí, para limitar de forma drástica los abusos que se están cometiendo sobre el atún rojo por la industria pesquera.

6.Bibliografía

-Reportaje sobre el atún rojo
-Slideshare
-Wikipedia
-Migraciones-Club de la mar
-El mundo.es


Trabajo realizado por:

-José Septién
-Plácido Gomez





No hay comentarios:

Publicar un comentario