domingo, 27 de abril de 2014

El paso de las aves por el Estrecho de Gibraltar (Pepe Cabrera y Jaime Morales)


INTRODUCTION:
In the middle of summer it gives I begin one of the most impressive natural and important spectacles in the world of the birds. The birds that came from Africa to Europa's different points to realize the coitus, attracted in the good time and the great quantity of available food, realize now the tiring way of return to his places of wintertime... It is a very critical moment, some of them already will be veteran, but for others he will suppose a new obstacle to overcoming, a hard and risky voyage, voyage that will consist of the great step along the Strait of Gibraltar.


INTRODUCCIÓN:
A mediados de verano da comienzo uno de los espectáculos naturales más impresionantes e importantes en el mundo de la naturaleza. Las aves que llegaron de África a los diferentes puntos de Europa para realizar la cría, atraídas por el buen tiempo y la gran cantidad de alimento disponible, realizan ahora el fatigoso camino de vuelta a sus lugares de invernada. Es un momento muy crítico, algunas ya serán veteranas, pero para otras supondrá un nuevo obstáculo a superar, una dura y arriesgada travesía que consistirá en el gran paso por el Estrecho de Gibraltar.



DESARROLLO:


Debido la situación geográfica de la península y su proximidad a las costas maroquíes, que en el punto más cercano  alcanza los 14 Km de distancia, el Estrecho de Gibraltar es el lugar elegido por muchas aves migratorias para lanzarse a ese viaje hacia los lugares donde el clima les permita pasar el duro invierno que supondría quedarse en el continente europeo. Este largo y duro viaje conlleva un gran riesgo para estas aves, ya que tendrán que sortear gran cantidad obstáculos hasta llegar al punto donde harán el paso por el Estrecho; paso éste que tampoco dejará de ser un gran riesgo ya que los fuertes vientos se las pueden jugar en muchas ocasiones, llegando a caer desvanecidas por el cansancio e incluso terminar ahogadas en las profundas aguas del Estrecho


Las aves migratorias realizan dos largos viajes durante año: 

-Paso prenupcial, realizado a finales del invierno desde el continente africano hasta Europa, buscando aquellos lugares donde realizar la cría
- Paso postnupcial, realizado al finalizar el verano donde inician de nuevo el viaje hacia África para pasar el invierno

 
La especies que realizan el paso migratorio la podemos dividir en:
-Las planeadoras son aquellas, que con cierta envergadura, usan las corrientes térmicas para ascender para luego poder planear lo más posible sin necesidad de batir las alas, de esta forma cruzan así el estrecho ahorrando energía y evitando el cansancio. 
-Las aves no planeadoras, normalmente de menor tamaño, no usarán las corrientes térmicas ni planearan, solo realizarán el batir de las alas para desplazarse, pero estas tendrán menos peso que soportar.

ALGUNAS ESPECIES QUE CRUZAN EL ESTRECHO:

La cigüeña blanca (Ciconia ciconia)
Es un ave de plumaje blanco y negro y pico rojo. Las cigüeñas jóvenes tienen el pico inicialmente negro y después marrón.
 Viven en zonas pantanosas, prados húmedos y aguas superficiales en terrenos abiertos.
Es un ave migradora que vuela hacia sus cuarteles de invierno en África Oriental por dos rutas bien delimitadas (sobre el estrecho de Gibraltar y sobre el Bósforo).




Halcón abejero (Pernis apivorus)
Presenta una silueta esbelta y una cabeza fina y alargada . Tiene un amplio espectro de plumajes distintos. Su tamaño y envergadura similares a los del milano negro. Su dieta a
base de abejas y avispa. 
 El halcón abejero vuela hacia los cielos europeos, para nidificar entre mediados de mayo 
y mediados de junio, para un par de meses después volver al Sur, siendo por tanto el Estrecho de Gibraltar el marco idóneo para contemplar su paso.

 

Águila culebrera (Circaetus gallicus)
 Alcanza una envergadura alar máxima de 180 cm y de constitución mucho más ligera. 
Sus partes inferiores son claras y consta de puntas oscuras en sus alas. La cara inferior de las alas está provistas de delicadas hileras de color. Sus pies y su pico azul pizarra.
Las águilas culebreras son aves estrictamente migratorias, pasan los inviernos en las sabanas próximas al ecuador, donde son nativas otra gran cantidad de especies culebreras. Nos abandona en septiembre y vuelve entre marzo y abril para criar.
Se encuentra distribuida por toda la Península Ibérica, aunque resulta menos común en el litoral cantábrico y en las extensas llanuras cultivadas de las dos mesetas. Un escaso número de individuos invernan en el sur peninsular.


Aguiluchos cenizos (Circus pygargus)
Es una rapaz de mediano-gran tamaño, con un gran dimorfismo sexual, una longitud de 
45 cm y una envergadura alar entre 100 y 115 cm. Las hembras son notablemente más pesadas que los machos.
Es un migrante de larga distancia que nidifica en Europa y el oeste de Asia, pasando el invierno en el África subsahariana.
Las poblaciones que nidifican en Europa occidental cruzan a África, de manera general, por el Estrecho de Gilbraltar, ocupando zonas del África occidental subsahariana para la invernada.


La cigüeña negra (Ciconia nigra)
Es un ave típicamente serrana y montaraz.
Su forma y tamaño son parecidos a los de la cigüeña blanca o común, de la que se diferencia su 
plumaje negro lustroso en el que destacan las partes inferiores blancas. Los jóvenes tienen las plumas de la cabeza, cuello y buche pardo mate, con las puntas claras; por encima son pardo oscuro casi sin reflejos. No existe dimorfismo sexual.
En su biotopo, es fundamental la proximidad de abundantes aguas, ya sean cursos fluviales, charcas o embalses artificiales.
Los pasos migratorios por el Estrecho de Gibraltar tiene lugar en marzo-mayo y entre finales de agosto y primeros de noviembre. 




FUNDACIONES QUE SE ENCARGAN DE LA PRESERVACIÓN DE LAS AVES Y DEL ESTUDIO DE SU MIGRACIÓN POR EL ESTRECHO

Fundación MIGRES
Es una entidad privada sin ánimo de lucro, fundada en 2003, promovida por la Junta de Andalucía, y cuyos objetivos fundacionales son
-Instaurar un foro de encuentro entre expertos, instituciones y colectivos para el estudio, conservación y difusión de la naturaleza y en especial de la migración de aves.
-Potenciar las actividades con relevancia socio-económica que se desarrollen entorno al aprovechamiento sostenido de los recursos naturales de la zona, en especial los relacionados con la migración de aves y otros grupos de especies.                                                   

Para ello, desarrolla actividades como:
*Promover, difundir, y realizar programas de investigación, sensibilización y formación sobre el fenómeno de las migraciones.
*Conservar y mejorar el patrimonio natural .
*Desarrollar y fomentar actividades orientadas al desarrollo sostenible de la comarca y al turismo asociado al fenómeno de las migraciones.
*Potenciar la realización de seminarios, jornadas, reuniones, etc., en lo que analizar aspectos derivados de las migraciones.
*Realizar actuaciones en materia de cooperación para el desarrollo y solidaridad internacional.

La fundación SEO (Sociedad Española de Ornitología)

La organización pionera de la conservación de la naturaleza y la biodiversidad en España. 

SEO/BirdLife fue fundada en 1954 con el objetivo de 
 hábitat. Para ello, de acuerdo con sus Estatos y en estos 60 años de actividad trabajamos por:

*Conservar las aves silvestres y su hábitat en territorio español, así como, a través de 
BirdLife International, contribuir a la conservación de la 

biodiversidad mundial.
*Realizar estudios científicos para aumentar los conocimientos sobre las aves silvestres y su hábitat, en particular como herramienta indispensable para su conservación.
*Difundir el conocimiento, aprecio y respeto a las aves y a la naturaleza en general.
*Practicar la educación ambiental y formar al profesorado en las materias objeto de los fines anteriores.
*Trabajar en la cooperación internacional para el desarrollo, como motor fundamental para la conservación y uso sostenible de la biodiversidad en los países en vías de desarrollo.
*Impulsar programas de voluntariado ambiental para mejorar el estado de conservación de especies y de espacios naturales.


ARTÍCULO DESTACADO: DISMINUYEN EL NÚMERO DE PEQUEÑAS AVES MIGRATORIAS POR EL ESTRECHO DE GIBRALTAR 
Científicos de la Fundación Migres y la Universidad Complutense de Madrid detectan una reducción "significativa" en los últimos 30 años del número de pequeñas aves migratorias que cruzan el Estrecho de Gibraltar, según los resultados de un estudio publicado en la revista científica 'Ardeola', donde se refleja que, desde 1977, esta disminución es "especialmente significativa" en los migrantes de corta distancia y podría estar vinculado con cambios en sus patrones migratorios como consecuencia del cambio climático y otras alteraciones derivadas de la actividad humana.
Los investigadores han comparado los resultados de los conteos otoñales realizados en el Estrecho a finales de los años setenta con los realizados actualmente por el Programa Migres, que desarrolla la fundación del mismo nombre, quien ha informado en una nota. 
"La comparativa demuestra que las especies más abundantes hace 30 años lo siguen siendo actualmente, aunque se detecta una disminución general en los últimos años", apunta. Actualmente cruzan el Estrecho de Gibraltar "muchos menos vencejos, golondrinas comunes, aviones comunes, alondras, bisbitas, lavanderas, estorninos, gorriones, pinzones, verdecillos, jilgueros, verderones y pardillos; y aumentan significativamente abejarucos y golondrinas dáuricas".
Las tendencias en el paso por el Estrecho no coinciden, en prácticamente el 50 por ciento de los casos estudiados, con las tendencias poblacionales en Europa, donde 21 especies de 39, lo que supone el 54 por ciento, han disminuido el paso por el Estrecho de Gibraltar y, sin embargo, tienen poblaciones estables o en aumento en Europa.
"Este desajuste es especialmente marcado en el caso de los migrantes de corto recorrido, que invernan en el entorno del Mediterráneo; en comparación con los migrantes de largo recorrido o transaharianos, que invernan al sur del Sahara", ha explicado.
Por otro lado, el estudio refleja que si se considera "únicamente" las once especies de migrantes presaharianos con más individuos implicados en los movimientos a través del Estrecho, se puede afirmar que la reducción en número de ejemplares de seis de ellas pudiera atribuirse a un cambio en sus estrategias migratorias, en concreto las de jilguero, verderón, verdecillo, pinzón vulgar y estornino negro; mientras que en las cinco restantes este descenso se podría explicar también por un desplome de sus efectivos reproductores como en el caso de las alondra, totovía, lavandera blanca, bisbita común y pardillo común.
En esta línea, apunta que existen "numerosas evidencias de que se están produciendo cambios sustanciales en las poblaciones de aves o en sus patrones migratorios como consecuencia del cambio climático y otras transformaciones del medio derivadas de la actividad humana".
De hecho, la mayor parte de las aves migratorias de larga distancia están sufriendo en la actualidad "fuertes declives poblacionales, a la vez que se registran cambios en los calendarios y en las distancias de migración". 
( Europa Press)
































CONCLUSIÓN:

Como hemos podido ver el Estrecho de Gibraltar cumple una importante función para la migración de las aves, por constituir un punto desde donde poder apreciar la gran variedad de especies de aves entre ambos continentes, Europa y África. Por ello tenemos que tener en cuenta la pérdida de aves por envenenamiento, cambio climático y por los parques eólicos localizados en estas zonas, y luchar para que esto no siga así y esta biodiversidad continúe existiendo. Esto se puede conseguir uniéndose a las fundaciones, mencionadas en este documento o por iniciativa propia e individual.

Todas las especies tienen importancia, por lo que  luchemos  por su existencia.



VÍDEOS RELACIONADOS:

Por último dejaremos dos vídeos con contenido referente a los temas tratados, para tener una mayor información:

Vídeo sobre la migración de las aves por el Estrecho de Gibraltar donde también es mencionada la fundación MIGRES



Vídeo para dar a conocer la fundación SEO/ birdlife










No hay comentarios:

Publicar un comentario