sábado, 26 de abril de 2014

Parque Nacional de Doñana. Ana Guerrero y Nuria López.

PARQUE NACIONAL DE DOÑANA

ÍNDICE:
1. Introducción.
2. Localización del parque.
3. Historia.
4. Clima.
5. Flora.
6. Fauna.
7. El entorno.
8. Problemas medioambientales.
9. Especies en peligro. El lince ibérico.
10. Resumen del trabajo en español, inglés y francés.

1. INTRODUCCIÓN

Doñana es un espacio natural protegido español situado en Andalucía que cuenta con 108.086 ha (54.251 ha en el Parque Nacional, y 53.835 ha en el Parque Natural). Comprende tanto el Parque Nacional de Doñana (creado en 1969) como al Parque Natural de Doñana (también llamado Parque Natural del Entorno de Doñana o pre-parque, creado en 1989, y ampliado en 1997), y su gran extensión de marismas acoge durante el invierno a numerosas especies de aves acuáticas, que suelen alcanzar cada año los 200.000 individuos. Debido a su preelegid situación geográfica entre dos continentes y su proximidad al lugar de encuentro del Atlántico y del Mediterráneo, el Estrecho de Gibraltar, en Doñana se pueden observar más de 300 especies diferentes de aves al año, al ser lugar de paso, cría e invernada para miles de ellas (acuáticas y terrestres) europeas y africanas. Aquí reposan aves acuáticas de toda Europa Occidental, localizándose infinidad de especies en las marismas y alrededores procedentes de África y Europa. Con diferentes instituciones científicas en su interior que velan por un desarrollo adecuado de las comarcas limítrofes y la conservación de algunas especies muy delicadas que habitan en él, se considera la mayor reserva ecológica de Europa. Fue declarado Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO en 1994. En el año 2004  el parque recibió 376.287 visitas.Su nombre proviene según algunos del duque Doña Ana de Silva y Mendoza, esposa del VII Duque de Medina-Sidonia. 

2. LOCALIZACIÓN DEL PARQUE.

El Espacio Natural de Doñana se sitúa al suroeste de la península Ibérica, su mayor parte en la provincia de Huelva y una menor parte en las de Sevilla y Cádiz. Su superficie se extiende por los municipios de Almonte, Moguer, Lucena del Puerto,Palos de la Frontera,Hinojos, Rociana del Condado,Bolullos par del Condado y Bonares en la provincia de Huelva; Sanlucar de Barrameda, en la provincia de Cádiz; y Pilas, Villamanrique de la Condesa, Aznalcázar, Isla Mayor y La Puebla del Río en la provincia de Sevilla.


3. HISTORIA

La Historia de Doñana puede comenzarse con los asentamientos romanos del siglo II a. C. que se prolongaron hasta el V d. C., dedicados fundamentalmente a la pesca y a la salazón, y que debían situarse en torno a lo que actualmente conocemos como Marismas del Guadalquivir.
Tras la expulsión de los árabes en el siglo XIII, el rey Alfonso X el Sabio comienza la cristianización del territorio y la construcción de las primeras ermitas.
Sin embargo, no es hasta el siglo XV con la organización del territorio, cuando comienzan el dominio señorial, los primeros límites y acotamientos, y la prohibición de cualquier aprovechamiento que perjudicara a la caza.
Las torres almenaras se construyeron durante el reinado de Felipe II, a finales del siglo XVI y principios del XVII, y servían de protección frente a los ataques de los piratas berberiscos.

El nombre de estas tierras se consolida un siglo después, con la construcción por parte del séptimo duque de Medina-Sidonia de un palacio para su esposa, Doña Ana Gómez de Mendoza y Silva, en pleno corazón del monte. Las tierras circundantes pronto comienzan a ser conocidas como el Bosque de Doña Ana, el Coto de Doña Ana, hasta que finalmente la denominación se acorta a la que actualmente conocemos.
Después de este primer período dedicado casi en exclusiva a los recursos cinegéticos, comienza una segunda época (hacia el siglo XVIII), en la que se consolidan tres usos:
La explotación forestal del bosque.
El mantenimiento de las dehesas y pastos para la ganadería.
Fomento del coto como cazadero, para lo que se acondiciona de nuevo el antiguo palacio.
El interés científico y naturalista arranca en el siglo XIX, con la publicación de un Catálogo de aves observadas en algunas provincias de Andalucía, realizado por Don Antonio Machado y Núñez. Es también el comienzo de una intensa búsqueda de huevos y pieles por parte de naturalistas y cazadores, lo que llega a poner en grave peligro las poblaciones de algunas especies.
En el siglo XX los nuevos propietarios de Doñana introducen especies animales, plantan pinos piñoneros y organizan monterías de forma habitual. Pocos años después, en 1940, se constituye la Sociedad Cinegética del Coto del Palacio de Doñana.

La inmensa riqueza faunística de estas tierras atrae también a ornitólogos de todo el mundo, que proponen en 1952 la internacionalización de su propiedad.
Es el comienzo de una conciencia conservacionista dentro y fuera de nuestras fronteras, que culmina en 1963 con la adquisición de unas 7.000 hectáreas por parte del Estado Español, en colaboración con el Fondo Mundial para la Conservación de la Naturaleza (WWF) y la creación de la Reserva Biológica de Doñana.
Seis años después, en 1969, se crea el Parque Nacional de Doñana, que será ampliado y reclasificado por su Ley de Régimen Jurídico en 1978 y que posteriormente ha ampliado sus límites en 2004. Desde entonces, diversas figuras de protección internacional confluyen en este territorio.

                     

4. CLIMA 

El parque de Doñana posee un clima suave, de tipo mediterráneo. Este clima mediterráneo se caracteriza por tener inviernos relativamente húmedos y veranos secos que son resultado de las variaciones del frente polar y de las altas presiones subtropicales. Las estaciones más lluviosas son las intermedias, en primavera y especialmente en otoño se pueden dar lluvias torrenciales provocadas por la acumulación de calor en las masas de agua durante el verano, y la llegada de gotas frías polares. En invierno, en cambio, pueden aparecer, localmente, anticiclones térmicos. Las temperaturas son suaves durante todo el año, las temperaturas máximas variando unos 17°C desde el invierno al verano. Lo más significativo del clima son los tres o cinco meses de aridez en el verano; cuando está bajo el dominio del anticiclón subtropical.

         


5.FLORA

La cantidad de flora en el parque es inmensa. Hay muchas especies de: árboles, como el pino; flores, como la rosa; y arbustos. Son de especial interés especies como Vulpia fontquerana, Lunaria tursica, el enebro marítimo ( Juniperus macrocarpa), Micropyropsis tuberosa, Hidrocharis morsus ranae Torella verticillatinundata, muchas de ellas amenazadas. En otro sentido se realizan trabajos para eliminar especies no autóctonas como el eucalipto, la acacia ( Acacia longifolia), Gomphocarpus fruticosus, Nicotiana glauca o la uña de gato (Carpobrutus edulis).

Otras especies destacables del parque, de las más de 900 que se asientan en los ecosistemas de Doñana son: la adelfa, el alcornoque, el alhelí de mar, el almajo dulce, la barbilla pinchosa, el barrón, la brecina, el brezo, la camarina, el cantueso, el cardo martino, el carrizo, la clavellina, la enea, el helecho común, el jaguarazo, la junquera, el labiérnago, la lechetrezna del mar, el lentisco, la masiega, el palmito, el pino piñonero, la retama negra, la retama de escobas, el romero, la sabina, el tojo, el tomillo, el torvisco o la zarzamora. También, hay las plantas florecientes, como la lavanda.
                                

La flora en las dunas móviles

La dureza de este ecosistema se hace patente en la necesidad de algunas especies vegetales para adaptarse a condiciones muy especiales: las dunas de arena y su suelo inconsistente. Este ecosistema de dunas móviles, también conocido como Trenes de dunas es casi inexistente en otros lugares de la península ibérica siendo consecuencia del fuerte viento del sur-oeste. El enterramiento de la vegetación, y sobre todo de árboles que luego emergen muertos, a cargo de los lentos movimientos de arena es uno de los más conocidos fenómenos de la zona de playa del parque.
                        



6. FAUNA


Sin duda Doñana es el espacio natural con mayor biodiversidad de Europa, siendo el grupo de las aves el más importante y numeroso. Más de 300 especies de aves habitan este territorio, de las que casi 130 se reproducen habitualmente aquí. La mayoría de estas aves son acuáticas y por tanto su medio preferido son las extensas marismas que posee el Parque. Además podemos encontrar hasta 37 especies de mamíferos, entre las que destaca el lince ibérico, 21 especies de reptiles, 11 especies de anfibios y 20 especies de peces de agua dulce. No podemos olvidarnos tampoco de los miles de invertebrados (insectos, anélidos, arácnidos...) muchos de ellos aun sin catalogar.
Entorno doñana El Lince ibérico. Es el rey de Doñana. Está considerado el felino mas amenazado del planeta. En la actualidad sólo se puede llegar a ver en la sierra de Andujar (Jaén) y aquí en Doñana, donde quedan las últimas poblaciones que existen en tierras llanas a nivel del mar.
Entorno doñana El Águila imperial. Otro de los emblemas de Doñana, se encuentra casi tan amenazada como el propio lince. Apenas 10 parejas habitan en nuestro Parque siendo uno de sus últimos refugios.
Entorno doñana La tortuga mora. Se trata de un simpático reptil en peligro de extinción que tiene en las arenas de Doñana uno de los pocos lugares donde poder encontrarla. Es vegetariana y puede llegar a vivir casi 100 años. 



7. EL ENTORNO

El Espacio Natural Doñana está considerado como una de las zonas naturales protegidas más importantes de Europa. Encrucijada clave para las rutas migratorias de aves entre el continente africano y el europeo, supone además el último refugio para numerosas especies en peligro de extinción.
Formado por un espectacular paisaje de tierras llanas, destacan dos principales ecosistemas: los bosques de pino y matorral mediterráneo que crecen en un suelo básicamente arenoso, y la inmensa marisma, terrenos inundables formados por arcillas impermeables con un régimen hídrico muy estacional.
Entorno doñana Marismas. Estas llanuras de agua dulce que se secan en verano, son punto de encuentro de infinidad de aves acuáticas que las usan para alimentarse y criar.
Entorno doñana Bosque mediterráneo. El matorral de Doñana subsiste gracias a uno de los acuíferos más extenso de España. Especies vegetales como las jaras, el jaguarzo, el romero y el lentisco ofrecen refugio a mamíferos como el propio lince.
Entorno doñana Pino piñonero. La mayoría de los bosques actuales en Doñana están formados por esta especie, que además tiene un valor económico importante gracias a los piñones que produce. 

8.PROBLEMAS MEDIOAMBIENTALES

Desde el Desastre de la presa de Aznalcóllar (1998) la concienciación sobre los riesgos medioambientales a los que está expuesto el espacio natural ha aumentado. Diversos estudios y grupos ecologistas inciden de manera recurrente en una serie de problemas que ponen en riesgo flora, fauna, agua y suelo. Si bien la presión urbanizadora y sus diversas demandas ha sido un problema a lo largo de los años ésta no es la única problemática asociada. De hecho, la UNESCO ha valorado en diversas ocasiones la inscripción del Parque en la lista del patrimonio mundial en peligro. El Parque se encuentra incluido en la Lista Roja del Patrimonio en peligro, publicada por la Asociación Hispania Nostra. Estos problemas medioambientales se deben al impacto de las infraestructuras, a la sobreexplotación de los recursos hídricos, al oleoducto construido en 2013 y al desastre de Aznalcóllar.

                                           

9.ESPECIES EN PELIGRO. EL LINCE IBÉRICO
Hay otros problemas medioambientales relacionados con la fauna de Doñana, así como la extinción de algunas de sus especies entre ellas el lince ibérico. Este fragmento de una noticia del diario El País nos demuestra como pese al peligro de extinción que estos individuos soportan, se sigue intentando que este hecho nunca suceda por lo que en lugares como Doñana siguen luchando por su supervivencia de maneras como esta, a continuación.

Nacen tres linces ibéricos en Doñana, los primeros en cautividad




 















Después de décadas de pesimismo en torno al futuro del lince ibérico (Lynx pardinus), el Centro de Cría en Cautividad de El Acebuche, abierto en 1992 en el Parque Nacional de Doñana, da sus primeros frutos: la pareja Saliega y Garfio han tenido tres cachorros, cuyo sexo se desconoce. Se trata de un hecho histórico, ya que las tres crías son las primeras de toda España que nacen en cautividad. La buena noticia puede ser doble, ya que no se descarta que otra de las hembras acogidas al programa de cría se encuentre también preñada. Se estima que tan sólo quedan 200 ejemplares de lince, un bello felino de tamaño medio y de costumbres nocturnas, en toda la Península Ibérica.
Tras 64 días de gestación, Saliega, una hembra procedente del Parque Natural Sierra de Andújar (Jaén) de sólo dos años, parió a las 18.30 horas de ayer a tres cachorros de lince ibérico, cuyo padre, Garfio, tiene cuatro años y es también de Sierra Morena. Este nacimiento ha sido toda una sorpresa, ya que los científicos pensaban que la madre no era madura sexualmente, ya que las hembras de esta especie no suelen procrear hasta los tres años. La Consejería andaluza de Medio Ambiente califica el hecho de una "grata sorpresa", ya que no esperaban resultados en este primer año. La Consejería tenía información de que podría estar preñada porque se habían grabado copulas de la pareja.

Para terminar adjuntamos un video informativo sobre el parque en cuestión que puede servirnos como fuente de información gráfica y visual.




10. RESUMEN DEL TRABAJO

En español.
Este trabajo nos da una información en todos los campos sobre el parque nacional de Doñana situado entre las provincias de Sevilla Huelva y Cádiz. Habla también de las etapas por las que pasó este territorio hasta ser lo que hoy conocemos. Otros temas como su clima y su gran diversidad de flora y fauna respecto al entorno del que hablamos están también incluidas en nuestro trabajo. Por último hacemos un llamamiento a la conciencia ecologista en cuanto al medioambiente y a las especies en peligro de extinción que habitan el parque de Doñana, en concreto al lince ibérico.

En inglés.
This report give us a lot of information about Doñana's National Park which is located between the spanish cities of Seville, Huelva and Cadiz. It also talks about the number of stages that the park took to be like it is nowadays. Other themes like the big variety of animals and plants that lives here in this park is also included in the report. For concluding, we have to show how important is to protect our enviroment especially beautiful and rich parts of it, like Doñana´s park, and also protect the animals in danger like iberic lynx.

En francés.
Ce travail nous donne une information trés compléte du parc national de Doñana situé entre les provinces de Séville, Huelva et Cadix. Il parle aussi des étapes par lesquelles ce territoire a passé jusqu'être comme il est aujourd'hui. D'autres sujets comme son climat et son grand diversité de flore et de faune sont aussi inclus à notre travail. Nous faisons finalement un appel à la conscience écologique pour protéger l'environnement et les espèces en voie de disparition qui habitent dans le parc de Doñana, comme le lynx ibérique.


Trabajo realizado por:
-Nuria López-Carvajal Hijosa
-Ana Guerrero Vázquez










No hay comentarios:

Publicar un comentario